Prepara con éxito tu oposición de tramitación procesal: Temario completo

La oposición para el puesto de tramitación procesal es una de las más demandadas en el ámbito de la administración de justicia en España. Su proceso selectivo consta de diversas pruebas, entre ellas un examen teórico que evalúa el conocimiento del temario específico para este puesto. En este artículo se abordará en detalle el temario de la oposición a tramitación procesal, así como algunos consejos para su preparación.

Temario Oposición Tramitación Procesal

El temario de la oposición de Tramitación Procesal se divide en tres bloques:

Bloque I: Organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales.

Este bloque se centra en el estudio de la organización y competencia de los distintos tribunales en España, desde el Tribunal Supremo hasta las Audiencias Provinciales. También se estudia la organización y funcionamiento del Ministerio Fiscal.

Bloque II: Personal al servicio de la Administración de Justicia.

Este bloque se divide en dos partes. Por un lado, se estudia el régimen estatutario del personal al servicio de la Administración de Justicia, tanto funcionarios como laborales. Por otro lado, se estudia el régimen disciplinario aplicable a estos profesionales.

Bloque III: Tramitación Procesal y Administrativa.

Este bloque es el más extenso y se divide en varias partes. En primer lugar, se estudia la organización y competencia de los juzgados y tribunales. Posteriormente, se aborda el estudio de los actos procesales y la documentación judicial. También se estudia la tramitación de los procedimientos, tanto judiciales como administrativos.

En este bloque también se incluye el estudio de la ejecución de los procesos y los recursos que se pueden interponer. Finalmente, se estudian las formas de terminación de los procedimientos y el archivo de las actuaciones judiciales.

El temario de la oposición de Tramitación Procesal es amplio y requiere un estudio riguroso y constante. Es fundamental conocer la organización y competencia de los distintos tribunales y tener un buen dominio de la tramitación procesal y administrativa.

¿Qué temas incluye el temario de la oposición de tramitación procesal?

El temario de la oposición de tramitación procesal incluye los siguientes temas:

1. Organización judicial: Este tema abarca la organización judicial en España, la estructura y funcionamiento de los órganos judiciales, el Ministerio Fiscal y la Abogacía del Estado.

2. Derecho procesal: Se trata de un tema amplio que engloba conceptos como la jurisdicción y competencia, la capacidad procesal, el proceso civil y penal, la ejecución de sentencias y los recursos.

3. Derecho civil: Este tema incluye el estudio del derecho de personas, el derecho de familia, el derecho de sucesiones, el derecho de obligaciones y contratos, y el derecho inmobiliario.

4. Derecho laboral y seguridad social: En este tema se estudian cuestiones relacionadas con el derecho laboral y la seguridad social, como las relaciones laborales, los contratos de trabajo, la seguridad social y las prestaciones sociales.

5. Derecho comunitario europeo: Se trata de un tema que engloba los principios, fundamentos y normas del derecho comunitario europeo, así como su aplicación en el ámbito jurídico español.

6. Informática y ofimática: Este tema aborda el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito judicial, incluyendo el manejo de programas informáticos y herramientas ofimáticas.

7. Gestión procesal y administrativa: Este tema se centra en los procedimientos administrativos y procesales, así como en la gestión de los mismos, incluyendo la tramitación de expedientes, la gestión documental y la atención al público.

¿Cuántas preguntas tiene el examen de tramitación procesal y cuál es la puntuación máxima?

El temario para la oposición de Tramitación Procesal se divide en varios bloques, que incluyen materias como el Derecho Constitucional, el Derecho Civil, el Derecho Penal, el Derecho Procesal y la Organización Judicial.

En el bloque de Derecho Constitucional se estudian conceptos como la Constitución Española, el Tribunal Constitucional o los Derechos y Libertades fundamentales.

En el bloque de Derecho Civil se abordan temas como el Código Civil, el Derecho de Familia, el Derecho de Sucesiones o el Derecho Hipotecario.

En el bloque de Derecho Penal se estudian cuestiones como el Código Penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal o la Jurisdicción Penal.

En el bloque de Derecho Procesal se tratan asuntos como el Proceso Civil, el Proceso Penal, los Recursos o los Actos Procesales.

Por último, en el bloque de la Organización Judicial se analizan aspectos como el Estatuto de la Carrera Judicial, la Ley Orgánica del Poder Judicial o la estructura de los órganos judiciales.

El examen de Tramitación Procesal consta de un total de 100 preguntas tipo test, con cuatro opciones de respuesta cada una. La puntuación máxima del examen es de 100 puntos y se valorará con un máximo de 1 punto por cada respuesta correcta, sin penalización por respuestas incorrectas.

¿Qué tipo de pruebas se realizan en la oposición de tramitación procesal?

El temario de la oposición de tramitación procesal se divide en varias áreas de conocimiento. A continuación, se detallan las principales materias:

1. Organización del Estado y Poder Judicial: En esta materia se estudia la Constitución española y la organización del Estado y el Poder Judicial, así como los órganos judiciales y su competencia.

2. Derecho procesal: Se estudian los principios generales del derecho procesal y los procedimientos judiciales, tanto civiles como contencioso-administrativos y penales.

3. Gestión procesal y administrativa: Esta materia se centra en el estudio de la tramitación de los procedimientos judiciales, desde la presentación de la demanda hasta la ejecución de la sentencia.

4. Derecho civil y mercantil: Se estudian los aspectos más relevantes del derecho civil y mercantil, como las obligaciones y contratos, los derechos reales, la propiedad intelectual, entre otros.

5. Derecho penal: Esta materia se centra en el estudio del derecho penal, sus principios generales y los delitos y faltas.

6. Derecho laboral y seguridad social: Se estudian los aspectos más relevantes del derecho laboral y de la seguridad social, como los contratos laborales, las prestaciones de la seguridad social, las pensiones, entre otros.

En cuanto a las pruebas que se realizan en la oposición de tramitación procesal, estas pueden variar en función de la convocatoria y de la Comunidad Autónoma que las convoque. En general, se suelen realizar dos pruebas: una prueba teórica y una prueba práctica. La prueba teórica consiste en un examen tipo test en el que se evalúan los conocimientos del temario. La prueba práctica puede consistir en la resolución de supuestos prácticos relacionados con la gestión procesal y administrativa.

¿Cómo puedo prepararme para la oposición de tramitación procesal?

El temario de oposición para el puesto de tramitación procesal se compone de varios bloques, entre los cuales destacan:

Bloque I: Organización del Estado y funcionamiento de la Administración General del Estado.

En este bloque se estudian temas como la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma donde se presente la convocatoria, la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, la Ley de Procedimiento Administrativo Común y la organización y funcionamiento de la Administración General del Estado.

Bloque II: Procedimientos judiciales.

En este bloque se estudian temas relacionados con los distintos procedimientos judiciales, como el procedimiento ordinario, el procedimiento abreviado, el procedimiento monitorio, el juicio verbal y el juicio cambiario. También se estudian los recursos en el proceso civil y la ejecución civil.

Bloque III: Tramitación procesal y administrativa.

En este bloque se estudian temas específicos relacionados con el puesto de tramitación procesal, como la tramitación de procedimientos judiciales y administrativos, la gestión de documentos judiciales, la gestión de archivos judiciales, la atención al público y la gestión de la actividad procesal.

Bloque IV: Gestión procesal y administrativa.

En este bloque se estudian temas relacionados con el puesto de gestión procesal y administrativa, como la tramitación de procedimientos judiciales y administrativos complejos, la gestión de documentos judiciales complejos, la gestión de archivos judiciales complejos y la atención al público en situaciones complejas.

En cuanto a la preparación para la oposición de tramitación procesal, es recomendable estudiar de manera constante y organizada, hacer esquemas y resúmenes de los temas, realizar test y ejercicios prácticos y asistir a clases o cursos de preparación específicos para la oposición. También es importante conocer las convocatorias y los requisitos específicos de cada una de ellas.

¿Cuál es el salario de un tramitador procesal y cuál es su función en la administración de justicia?

El temario para la oposición de Tramitación Procesal se divide en tres bloques:

Bloque I: Organización y competencia del poder judicial, el Ministerio de Justicia y el Consejo General del Poder Judicial.

Bloque II: La actividad procesal: los actos procesales, la tramitación de procedimientos judiciales y las resoluciones judiciales.

Bloque III: El Registro Civil y las actuaciones judiciales en relación con la infancia.

El salario de un tramitador procesal varía en función de la Administración en la que trabaje. En la Administración de Justicia, el sueldo puede oscilar entre los 1.200 y los 2.000 euros mensuales.

La función de un tramitador procesal en la administración de justicia es llevar a cabo la tramitación de los procedimientos judiciales, realizando tareas como la recepción y registro de escritos, la realización de diligencias procesales, la elaboración de informes y la gestión de documentos judiciales.

 

 

 

Publicaciones Similares