Empleo en el mundo veterinario

El empleo en el mundo veterinario es un tema de gran interés y relevancia para la sociedad y el bienestar animal. Los veterinarios son profesionales que se dedican a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales, así como a la protección de la salud pública y el medio ambiente. Los veterinarios tienen una amplia variedad de campos laborales, que van desde las clínicas privadas y los hospitales hasta las granjas, los laboratorios, las aulas o los zoológicos.

Según algunos datos estadísticos, los veterinarios tienen una alta tasa de empleo, que supera el 80% en algunos países. Esto se debe a la creciente demanda de servicios veterinarios por parte de los dueños de mascotas, los productores agropecuarios y las autoridades sanitarias.

El empleo en el mundo veterinario es importante y relevante para la sociedad y el bienestar animal porque contribuye a mejorar la calidad de vida de los animales domésticos y silvestres, a prevenir y controlar las zoonosis (enfermedades transmisibles entre animales y humanos), a garantizar la seguridad alimentaria y a fomentar la investigación científica . Los veterinarios son agentes clave para el desarrollo sostenible y la convivencia armónica entre los seres humanos y los animales.

Si te gustan los animales y quieres dedicarte profesionalmente a su cuidado y bienestar, el ámbito veterinario te ofrece una gran variedad de opciones. En este artículo te explicaremos los diferentes tipos de trabajos y roles que existen en este sector, así como las funciones, requisitos y salarios de cada uno.

Veterinario: es el profesional que se encarga de diagnosticar, tratar e investigar las enfermedades y lesiones de los animales. También realiza cirugías, vacunaciones, esterilizaciones y otras intervenciones. Los veterinarios pueden trabajar con animales domésticos, de granja, exóticos o salvajes . Para ser veterinario se necesita estudiar el grado en Veterinaria, que dura cinco años. El salario medio de un veterinario en España es de unos 1.800 euros brutos al mes.

Técnico o tecnólogo veterinario: es el profesional que asiste al veterinario en sus tareas clínicas y administrativas. Se ocupa de preparar el material e instrumental quirúrgico, realizar pruebas diagnósticas como radiografías o análisis de sangre, administrar medicamentos o vacunas a los animales y llevar el control de las historias clínicas.

Para ser técnico o tecnólogo veterinario se necesita estudiar un ciclo formativo de grado superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico o un grado universitario en Tecnología Veterinaria. El salario medio de un técnico o tecnólogo veterinario en España es de unos 1.200 euros brutos al mes.

Auxiliar de veterinaria: es el profesional que ayuda al veterinario y al técnico o tecnólogo en sus labores cotidianas. Se encarga de recibir a los clientes y sus mascotas, gestionar las citas y cobros, limpiar y desinfectar las instalaciones y los equipos, alimentar y asear a los animales hospitalizados y proporcionarles atención básica.

Para ser auxiliar de veterinaria se necesita estudiar un ciclo formativo de grado medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería o un curso específico de auxiliar de clínica veterinaria. El salario medio de un auxiliar de veterinaria en España es de unos 900 euros brutos al mes.

Cuidador de animales: es el profesional que trabaja con animales que no son domésticos ni pertenecen a una explotación ganadera. Se ocupa de limpiar sus hábitats, proporcionarles comida y agua adecuadas a sus necesidades nutricionales, observar su comportamiento y estado físico y reportar cualquier anomalía al personal especializado.

Los cuidadores pueden trabajar en zoológicos, parques naturales, acuarios o centros de recuperación animal. Para ser cuidador se necesita tener la ESO como mínimo y realizar cursos específicos sobre manejo y cuidado animal. El salario medio de un cuidador en España es variable según el tipo y tamaño del centro donde trabaje.

Como ves, hay muchos trabajos diferentes dentro del ámbito veterinario que requieren distintos niveles de formación académica y experiencia laboral. Si te interesa alguno de ellos te recomendamos que busques más información sobre las salidas profesionales, las condiciones laborales y las competencias necesarias para desempeñarlo con éxito.

Para trabajar en el sector veterinario hay que tener una serie de habilidades, cualificaciones y formación específicas según el puesto que se desempeñe. No es lo mismo ser veterinario que auxiliar veterinario o técnico de laboratorio. Cada uno de estos trabajos tiene sus propias funciones, responsabilidades y competencias.

El veterinario es el profesional que se encarga de diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades de los animales, así como de velar por su bienestar y salud pública. Para ser veterinario hay que estudiar la carrera universitaria de Veterinaria, que dura cinco años y tiene un alto nivel de exigencia académica. Además, es recomendable especializarse en algún ámbito concreto (animales domésticos, exóticos, silvestres, etc.) mediante cursos o másteres.

Algunas de las habilidades que debe tener un buen veterinario son :

  • Interés por el bienestar de los animales
  • Capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones
  • Inclinación por la ciencia y la medicina
  • Habilidad para observar en detalle en el diagnóstico
  • Pericia técnica para los tratamientos y curaciones
  • Aptitudes de comunicación con los clientes y el equipo
  • Personalidad tranquila para transmitir calma en momentos de angustia
  • Empatía y compasión con los animales y sus dueños

El auxiliar veterinario es el profesional que asiste al veterinario en sus tareas diarias, como recepción de clientes, preparación del material quirúrgico, limpieza e higiene del centro o cuidado postoperatorio de los animales. Para ser auxiliar veterinario hay que realizar un curso específico que dura entre 6 meses y un año. También se puede acceder mediante un ciclo formativo de grado medio o superior relacionado con la sanidad animal.

Algunas de las habilidades que debe tener un buen auxiliar veterinario son:

  • Empatía y comunicación con los animales y sus dueños
  • Capacidad para trabajar en equipo con el veterinario
  • Organización y gestión del tiempo
  • Iniciativa e interés por aprender
  • Flexibilidad ante situaciones imprevistas

El técnico de laboratorio es el profesional que realiza análisis clínicos a muestras biológicas procedentes de los animales (sangre, orina, heces…). Para ser técnico de laboratorio hay que cursar un ciclo formativo superior relacionado con la sanidad animal o humana.

Algunas habilidades que debe tener un buen técnico son:

  • Conocimientos científicos sobre biología molecular,
    bioquímica o microbiología
  • Destreza manual para manejar instrumentos
  • Precisión y rigor en la realización

El mundo veterinario está en constante evolución y ofrece cada vez más oportunidades para los profesionales que se dedican al cuidado de los animales. En este artículo vamos a repasar algunas de las tendencias y oportunidades actuales o emergentes que pueden resultar de interés para los veterinarios y sus clientes.

  • La telemedicina: Esta modalidad de atención veterinaria consiste en utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer servicios a distancia, como consultas, diagnósticos, seguimientos o recetas. La telemedicina puede ser una solución práctica y económica para los casos en los que no se requiere una exploración física del animal o cuando el traslado al centro veterinario supone un problema. Además, puede mejorar la accesibilidad y la calidad de la atención veterinaria en zonas rurales o remotas.
  • El comportamiento animal: Cada vez más dueños de mascotas buscan asesoramiento profesional sobre el comportamiento de sus animales, ya sea para prevenir o resolver problemas conductuales, mejorar el bienestar animal o fomentar una convivencia armoniosa. Los veterinarios pueden especializarse en etología clínica, que es la rama de la medicina veterinaria que se ocupa del estudio y tratamiento del comportamiento animal. También pueden ofrecer servicios de educación canina, adiestramiento o terapia asistida con animales.
  • La conservación de la vida silvestre: Los veterinarios tienen un papel fundamental en la protección y conservación de las especies animales silvestres, tanto en su hábitat natural como en cautiverio. Los veterinarios pueden colaborar con organizaciones ambientales, parques naturales, zoológicos o centros de recuperación de fauna salvaje para realizar labores como el monitoreo sanitario, el rescate y rehabilitación de animales heridos o enfermos, el control reproductivo o la reintroducción en su medio natural.

Estas son solo algunas de las tendencias y oportunidades que ofrece el mundo veterinario actualmente. Sin duda, se trata de un campo profesional muy dinámico y diverso que requiere una formación continua y una adaptación a las nuevas demandas sociales y ambientales.

¿Cuál es la tasa de empleo para los veterinarios?

Si te apasionan los animales y quieres dedicarte profesionalmente a su cuidado y salud, quizás te interese estudiar veterinaria. Esta carrera tiene una duración de cinco años y ofrece una formación amplia y variada sobre las diferentes especies animales, sus enfermedades, su nutrición, su reproducción y su bienestar.

Pero ¿qué salidas laborales tiene esta profesión? ¿Es fácil encontrar trabajo como veterinario? Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), los veterinarios tienen una tasa de empleo del 80,48%, lo que significa que ocho de cada diez titulados en esta carrera están trabajando actualmente.

Esta cifra sitúa a los veterinarios en la cuarta posición de los titulados con menos paro, solo superados por los matemáticos, los servicios de seguridad y los abogados. Además, el empleo veterinario ha seguido creciendo durante el año 2020, a pesar de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de Covid-19.

Los veterinarios pueden ejercer su actividad en diversos ámbitos, como las clínicas y hospitales veterinarios, las granjas y explotaciones ganaderas, los laboratorios de diagnóstico e investigación, las empresas farmacéuticas y alimentarias, la administración pública o la docencia y la divulgación.

Según un estudio realizado por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España (CGCVE), el 54% de los veterinarios trabajan en el sector privado asistencial (clínicas y hospitales), el 18% en el sector privado no asistencial (industria agroalimentaria, farmacéutica o consultoría), el 16% en el sector público (sanidad animal o salud pública) y el 12% en otros sectores como la enseñanza o las organizaciones no gubernamentales.

La tasa de estabilidad en el empleo en el sector veterinario es del 81,95%, lo que significa que más del 80% de los veterinarios tienen un contrato indefinido o son autónomos. El salario medio anual bruto de un veterinario es de 26.892 euros, aunque puede variar según el tipo de actividad, la experiencia o la ubicación geográfica.

Como ves, estudiar veterinaria puede ser una buena opción si quieres tener un futuro laboral prometedor y contribuir al bienestar animal y humano. Eso sí, debes tener en cuenta que se trata de una carrera exigente que requiere vocación, compromiso y actualización constante.

¿Cuál es el sueldo promedio de un veterinario?

El sueldo de un veterinario depende de varios factores, como el tipo de animales que atiende, el sector en el que trabaja, la experiencia que tiene o la zona geográfica donde ejerce. Según diferentes fuentes consultadas , el salario medio anual de un veterinario en España es de unos 23.700 euros brutos, lo que equivale a unos 1.280 euros netos al mes.

Sin embargo, este dato puede variar mucho según el tipo de veterinario que se sea. Por ejemplo, los veterinarios que se dedican a los animales de compañía suelen cobrar menos que los que se ocupan de los animales de producción o los que trabajan en laboratorios o centros de investigación. También influye el tamaño y la reputación del centro veterinario donde se trabaje, así como la clientela y la competencia que haya en la zona.

La experiencia también es un factor determinante para el sueldo de un veterinario. Los recién graduados suelen empezar con salarios bajos, alrededor de 15.900 euros brutos al año, mientras que los más experimentados pueden llegar a cobrar más de 30.000 euros brutos al año. Además, hay que tener en cuenta las posibles especializaciones o cursos de formación continua que puedan aumentar las competencias y las oportunidades laborales del profesional.

Otro aspecto a considerar es el campo laboral del veterinario. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., los veterinarios ocuparon alrededor de 84.500 empleos en 2018. La mayoría trabajaba en clínicas u hospitales veterinarios privados, pero también había otros sectores como la administración pública, la industria farmacéutica o la docencia universitaria.

Las proyecciones de trabajo para esta profesión son favorables, ya que se espera un crecimiento del empleo del 18% entre 2018 y 2028. Esto se debe al aumento de la demanda de servicios veterinarios por parte de los dueños de mascotas y por parte del sector agropecuario. Además, hay una necesidad creciente de investigar enfermedades zoonóticas (que se transmiten entre animales y humanos) y mejorar la seguridad alimentaria.

¿Cuáles son las proyecciones de trabajo para los veterinarios?

Los veterinarios pueden trabajar en diferentes ámbitos, como:

  • Clínicas o consultorios veterinarios: donde atienden a las mascotas o pequeños animales que requieren atención médica o quirúrgica. También pueden realizar servicios a domicilio o urgencias.
  • Hospitales o centros especializados: donde se ocupan de casos más complejos o específicos, como traumatología, oftalmología, cardiología o dermatología veterinaria. También pueden trabajar con animales exóticos o silvestres.
  • Granjas o explotaciones ganaderas: donde supervisan el estado sanitario y reproductivo del ganado (vacuno, ovino, porcino, avícola, etc.), así como la prevención y control de enfermedades y plagas. También pueden asesorar sobre el manejo y la nutrición animal.
  • Laboratorios o centros de investigación: donde realizan estudios científicos sobre diversas áreas relacionadas con la salud animal, como la genética, la farmacología, la biotecnología o la epidemiología. También pueden participar en el desarrollo y ensayo de nuevos fármacos o vacunas para uso veterinario.
  • Administración pública o entidades privadas: donde desempeñan funciones relacionadas con la salud pública y la seguridad alimentaria, como la inspección sanitaria de alimentos y productos derivados del animal, la vigilancia epidemiológica,
    la certificación sanitaria, la gestión ambiental o el bienestar animal.
    También pueden colaborar con organismos internacionales como la OMS o la FAO.

¿Qué hay que estudiar para ser veterinario?

Para ser veterinario hay que cursar el Grado en Veterinaria, que tiene una duración de cinco años y combina asignaturas teóricas con prácticas clínicas y estancias en centros externos.

El plan de estudios incluye materias como:

– Anatomía animal
– Fisiología animal
– Bioquímica
– Microbiología
– Parasitología
– Inmunología
– Farmacología
– Patología general
– Medicina interna
– Cirugía
– Anestesiología
– Radiología
– Reproducción animal
– Nutrición animal
– Enfermedades infecciosas
– Zoonosis
– Toxicología

Además, para acceder al grado se requiere haber superado el Bachillerato en la modalidad científica,
o bien haber realizado un ciclo formativo superior relacionado con el ámbito sanitario o agropecuario.

También es necesario haber superado una prueba específica (EBAU)
o una prueba para mayores de 25 años.

Una vez obtenido el título, se puede optar por especializarse en alguna rama concreta mediante un máster oficial
o un programa formativo propio (como el PIRVET).

También se puede acceder al doctorado para realizar una tesis doctoral.

¿Hay oportunidades de empleo en el extranjero para los veterinarios?

Existen diversas opciones para trabajar como veterinario fuera del país de origen, tanto en organismos internacionales como en organizaciones no gubernamentales, empresas privadas o instituciones académicas. Algunas de estas opciones son:

  • Organismos internacionales: Los veterinarios pueden participar en programas y proyectos relacionados con la sanidad animal, la seguridad alimentaria, el comercio internacional o la cooperación al desarrollo. Algunos ejemplos de organismos internacionales que contratan veterinarios son la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) o la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Organizaciones no gubernamentales: Los veterinarios pueden colaborar con organizaciones humanitarias o ambientales que realizan acciones de ayuda, emergencia o conservación en diferentes partes del mundo. Algunos ejemplos de organizaciones no gubernamentales que contratan veterinarios son Médicos Sin Fronteras (MSF), Veterinarios Sin Fronteras (VSF), World Animal Protection (WAP) o World Wildlife Fund (WWF).
  • Empresas privadas: Los veterinarios pueden trabajar en empresas dedicadas a la producción, comercialización o investigación de productos o servicios relacionados con los animales. Algunos ejemplos de empresas privadas que contratan veterinarios son laboratorios farmacéuticos, empresas agroalimentarias, clínicas veterinarias o zoológicos.
  • Instituciones académicas: Los veterinarios pueden dedicarse a la docencia o a la investigación en universidades u otros centros educativos que ofrezcan estudios o programas relacionados con los animales. Algunos ejemplos de instituciones académicas que contratan veterinarios son facultades de veterinaria, escuelas técnicas superiores o institutos de investigación.

Para trabajar como veterinario en el extranjero es necesario cumplir una serie de requisitos legales y profesionales que varían según el país y el tipo de trabajo. Entre estos requisitos se encuentran:

  • Tener un título universitario oficial reconocido por el país destino.
  • Tener un nivel adecuado del idioma oficial del país destino o del idioma requerido por el empleador.
  • Obtener una autorización para ejercer como veterinario en el país destino.
  • Cumplir con las normas sanitarias y éticas del país destino.

Trabajar como veterinario en el extranjero puede ser una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Permite conocer otras culturas, ampliar los conocimientos y habilidades técnicas, desarrollar una red de contactos internacionales y contribuir a mejorar la vida de los animales y las personas.

¿Dónde puedo encontrar ofertas de trabajo para veterinarios?

Si eres veterinario o veterinaria y estás buscando ofertas de trabajo en tu sector, hay varias opciones que puedes explorar para encontrar el empleo que mejor se adapte a tus intereses y habilidades. En este artículo te vamos a dar algunos consejos y recursos para facilitar tu búsqueda de trabajo como veterinario.

Lo primero que debes hacer es actualizar tu currículum vitae y adaptarlo a cada oferta de trabajo a la que quieras postularte. Es importante que resaltes tus estudios, experiencia profesional, idiomas y otras competencias que te diferencien del resto de candidatos. También puedes incluir una carta de presentación donde expliques tus motivaciones y objetivos profesionales.

Una vez que tengas tu currículum listo, puedes empezar a buscar ofertas de trabajo en diferentes fuentes:

  • Portales de empleo especializados: existen varios portales de empleo dedicados exclusivamente al sector veterinario, donde puedes encontrar ofertas de trabajo tanto en clínicas como en hospitales, laboratorios, granjas o centros de investigación. Algunos ejemplos son VetJobs.es, InfoJobs.net o Indeed.com. Estos portales te permiten filtrar las ofertas por ubicación, tipo de contrato, jornada laboral o salario, entre otros criterios. Además, puedes subir tu currículum y crear alertas para recibir las ofertas que más te interesen en tu correo electrónico.
  • Redes sociales profesionales: otra forma de buscar ofertas de trabajo como veterinario es a través de redes sociales profesionales como LinkedIn, donde puedes crear un perfil profesional con tu experiencia y formación, seguir a empresas o entidades del sector veterinario y acceder a las ofertas que publican. También puedes ampliar tu red de contactos profesionales y solicitar recomendaciones o referencias que avalen tu trayectoria.
  • Colegios profesionales: si estás colegiado o colegiada como veterinario o veterinaria, puedes consultar las ofertas de trabajo que publican los colegios profesionales en sus páginas web o boletines informativos. Estas ofertas suelen estar dirigidas a sus colegiados y pueden ser una buena oportunidad para encontrar un empleo acorde a tu perfil profesional.
  • Bolsas de empleo: algunas universidades, asociaciones o entidades relacionadas con el sector veterinario disponen de bolsas de empleo donde publican ofertas de trabajo para sus alumnos, socios o colaboradores. Puedes consultar estas bolsas de empleo en sus páginas web o contactar con ellos para solicitar información sobre las condiciones y requisitos para acceder a ellas.
  • Autocandidatura: si tienes claro el tipo de empresa o entidad donde te gustaría trabajar como veterinario o veterinaria, puedes enviar una autocandidatura espontánea con tu currículum y carta de presentación. De esta forma podrás mostrar tu interés e iniciativa por trabajar con ellos y quizás consigas una entrevista o una oferta cuando tengan una vacante disponible.

Estas son algunas ideas para buscar ofertas de trabajo como veterinario. Esperamos que te sean útiles y que encuentres pronto el empleo que deseas.

Publicaciones Similares